20 diciembre 2010

Triste comedia española

Balada triste de trompeta, la nueva fantasmagoria de la locura disciplinada de Alex de la Iglesia, es un agitado sueño donde hechos reales — las batallas de la guerra civil en Madrid, la construcción por presos del enorme monumento del Valle de los Caídos, la afición de caza de Francisco Franco, la omnipresencia de la Guardia Civil para reprimir cualquier protesta durante el franquismo tardío, la voladura del coche del almirante y presidente de la nación Carrera Blanco — se pintan con colores y gestos exagerados y se mezclan con tragedias, deseos y angustias personales, para crear una historia perfectamente coherente a la manera de los sueños, absolutamente imposible en nuestra realidad terrenal. Entre las muchas escenas imponentes y sorprendentes es la persecución y pelea dentro y arriba del monumento del Valle de los Caídos. El payaso convertido en ángel de la muerte resulta ser el más cuerdo en un país de payasos locos que se visten de militares, sacerdotes o simplemente como jóvenes vestidos a la moda de James Dean o Marlon Brando joven. Después de la inmensa explosión que vuela el coche de Carrera Blanco hasta el techo de un edificio y deja un grieta enorme en la calle, el payaso triste, maquillado y armado, se acerca al coche lleno de los jóvenes etarras autores del atentado, y pregunta, "Y vosotros, ¿de qué circo sois?"

Trailer
Blog por Alex de la Iglesia: Balada triste de trompeta, blogspot

07 diciembre 2010

Presentación de novela

Este jueves 9 de diciembre a las 19:00 horas, presentaré mi novela A Gift for the Sultan (Un obsequio para el sultán) en la Biblioteca de Carboneras, con traducciones al castellano de algunos fragmentos. Esperamos veros allí.

El viernes 10 de diciembre, en la Librería Nobel de Vera, leeré unos fragmentos de la novela en inglés.

22 noviembre 2010

Loco por la ruleta

El Jugador / Noches BlancasEl Jugador / Noches Blancas by Fyodor Dostoevsky

My rating: 4 of 5 stars


Alexei Ivanovich, 25, tutor de los hijos de un general retirado y enamorado de Polina, la hijastra del general, se engancha en el juego en Roulettenberg primero para ganar el dinero que Polina dice necesitar, hasta finalmente perder toda su dignidad humana por su adicción al juego, esperando una millonaria ganancia que le restaurará su amor propio y enaltecer su posición social. La historia de su degradación a través de 2 años incluye episodios verdaderamente cómicos (especialmente cuando aparece la "abuela", tía rica del general) y otros terribles, de humillación (de Alexei y de otros personajes como el tonto general) y de la locura de Polina. Son también notables las muchas observaciones sobre características nacionales: los franceses que "pueden ser fatuos e infames hasta más no poder" pero siempre "refinados"; "la mayoría de los ingleses son desmañados y toscos"; los polacos son ladrones, y los rusos — unos ingenuos, demasiado generosos e inestables emocionalmente, como demuestran todos los personajes rusos en esta novela.


Otras reseñas nuestras

14 noviembre 2010

Machado para nuestros tiempos

Acabamos de leer la bella introducción de Luis García Montero a su antología,  Antonio Machado. Poemas, ed. Luis García Montero (Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2009), un librito de apenas 92 páginas que recoge “los poemas más conocidos de su obra, los que hemos aprendido de memoria en el colegio, hemos escuchado en la voz de nuestros cantautores y hemos citado en nuestra coversación o en nuestras intervenciones.” 

En su  Introducción, LGM destaca la íntima relación entre los poemas y los distintos episodios de la vida del poeta. Más importante aún, nos ayuda a entender los peculiares desafíos que el poeta se proponía en diferentes momentos, siempre buscando la mejor manera de decir una verdad, reconociendo lo difícil que es penetrar la falsedad de nuestros propios sentimientos. Como escribió en Soledades,
DIME, si sabes, vieja amada, dime,
si son mías las lágrimas que vierto.
¿Cómo saberlo?

07 noviembre 2010

Segovia

Ayer pasamos algunas horas en nuestra primera visita a Segovia, desde las 12:00 cuando llegaba el tren de Cercanías desde Atocha (Madrid) hasta las 18:55 cuando partía el último tren de regreso. Ciudad encantadora. Queremos regresar.

Su situación, sobre una roca que se yergue sobre los valles cual isla arriba de las nubes, la arco-tectura del acueducto romano y la arquitectura de sus iglesias románicas, el alcázar, etc., y sus siglos de historia la hacen fascinante. Y de esa larga historia, supimos de dos capítulos que quizás sean claves para entender el mundo de hoy.

El primero es el largo capítulo sobre los judíos de Segovia. La primera mención de su presencia, de acuerdo a la documentación en el Centro Didáctico Judío de Segovia, es del s. XIII. Puede que estuvieron mucho antes, pero entonces al parecer ningún escriba consideraba su presencia notable. Llegaron a ser suficientemente numerosos como para sostener 5 o posiblemente hasta 7 sinagogas, de las cuales la mayor — luego convertido en convento y actualmente una suerte de museo — visitamos. Algunos eran muy prósperos fabricantes y / o mercaderes de textiles, otros se desempeñaban en los más diversos oficios, todos menos la agricultura (que les era vedado, parece). Vivían repartidos por toda la ciudad hasta principios del s. XV, cuando se les ordenó concentrarse en alrededor de su sinagoga mayor, en el barrio hoy conocido como “la Judería”. Hasta ese momento no hay evidencia de ningún problema o conflicto importante entre judíos y cristianos, así que ese orden de concentrarse en un determinado barrio es una cuestión que pide esclarecimiento. Aún después, según nos dijeron una persona muy informada en la sinagoga mayor y según escritos allí y en el Centro Didáctico, muchas familias judías abandonaban la judería para vivir en otras partes de la ciudad. Entonces, en los 80 del mismo siglo llegó otro orden al mismo efecto que las autoridades hicieron cumplir, hasta que finalmente en 1492, con el Edicto de Granada y similares, se obligaba a los judíos a convertirse al catolicismo o ser expulsados de cualquier territorio del reino.

Todos sabemos de la expulsión de los judíos de España en 1492. Pero, ¿por qué? La aljama no parecía causar problemas para nadie, y sus miembros incluían muchas personas productivas que contribuían a la comunidad general, con todas sus etnias. Hay diversas hipótesis, y probablemente fueron muchas fuerzas distintas con sus distintos motivos que convergieron. Uno de esos motivos (no sé cuánto pesaba en la decisión real) era el deseo de estar a la altura de otras potencias europeas, que ya habían expulsado a sus judíos, Francia e Inglaterra siendo entre las más tempranas. Otro factor contribuyente puede haber sido el resentimiento por su prosperidad en la industria pañera, de parte de rivales cristianos.

No lo sé, pero lo que me hace sugerir esa última posibilidad es el otro capítulo, otro episodio confuso que aconteció poco más de una generación después de la expulsión de los judíos: la guerra de los comuneros (1520-1522), una sublevación de la baja nobleza dirigida por Juan Bravo y Juan de Padilla y motivada por lo menos en parte por las demandas fiscales de la corona sobre la industria pañera. No presento estos comentarios como una teoría coherente, son meros apuntes hacia cosas para investigar.

Pero fuere como fuere su historia intrincada, Segovia es una ciudad para visitar y revisitar, que queda mucho por descubrir.

Edicto de Granada
Guerra de las comunidades de Castilla
Segovia

04 noviembre 2010

Recuerdos

Anoche vimos una peli que, como quiso su protagonista, es “divertida e importante” — y también impactante: Bicicleta cuchara manzana, la documentación de los dos primeros años de la vida con Alzheimer de Pasqual Maragall después de que él mismo anunció su enfermedad.

Aquí el trailer: Bicicleta cuchara manzana

¡Qué impresionante ese hombre, que hace pública una condición que para muchos es extremadísmamente íntima y vergonzosa! En la peli vemos a este hombre culto, enérgico y trilingüe (en la película habla catalán, castellano e inglés con igual facilidad, dependiendo del interlocutor) luchar no solamente con sus progresivas dificultades personales, sino además emplear toda su energia e inteligencia, mientras tiene uso de ella, para combatir la enfermedad a nivel planetario. Aprovechando su prestigio y contactos como antiguo alcalde de Barcelona y presidente de la Generalitat de Catalunya, ha creado una fundación para promover la investigación y conciencización de Alheimer, la Fundación Pasqual Maragall.

Nos hace ver que es una epidemia que será cada vez mayor con el envejecimiento de la población. Así vemos investigadores y pacientes con sus sufridos familiares en Barcelona, Rochester MN (la Clínica Mayo), Hyderabad y Rotterdam.

¿Cómo trabaja la memoria, y que es lo que pasa para perderla? Un beneficio importante y colateral de las investigaciones de Alzheimer va a ser entender mejor esta cuestión. Es evidente que un recuerdo no es realmente una cosa sola, como un vídeo grabado en el cerebro, sino una combinación de sensaciones — colores, sonido, olfato, emoción — que fueron producidas por el suceso que recordamos. Y que estos diferentes tipos de sensación han dejado su huella en diferentes partes del cerebro. ¿Qué es esa huella? Según lo que he podido entender de los más recientes estudios, no puede ser otra cosa que unas conexiones, formando nuevos circuitos, entre neuronas. Entonces cada vez tú o yo recordamos algún evento, invocamos esas huellas o impresiones para combinarlas y así reproducir una imagen o recuerdo completo. O no completo. A veces nos falta algo importante — ¿quién era la persona que me dijo eso? O ¿eso fue antes o después de aquel otro evento que sí recordamos con más detalle?

Lo que hace Alzheimer, cuando las proteínas nocivas bloquean las conexiones entre una y otra parte del cerebro, es que no podemos combinar la información de los diferentes sectores del cerebro. Esta es una cuestión que me interesa muchísimo, y no solamente por temor a esa enfermedad. Creo que semejantes investigaciones van por el camino para entender como formamos nuestros mitos personales y colectivos. Porque cada vez que recordamos, re-inventamos el pasado, porque los elementos que combinamos para construir el recuerdo no siempre serán los mismos.

25 octubre 2010

Cuento de hadas

En el club de lectura de la biblioteca de Carboneras: Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan con trece ilustraciones de la autora, 34º ed. (Madrid: Ed. Siruela, 2006).

Un cuento de hadas en Brooklyn y Manhattan, donde la hada madrina es el espíritu de la Libertad y de la estatua que lleva su nombre, y le enseña a una niña de 10 años, la caperucita roja, a no sentir miedo de nada ni dar importancia a las cosas que no la tienen. Como en el cuento en que se inspiró, la caperucita lleva a la abuela una canasta con una tarta de fresa, pero el lobo que la encuentra y procura llegar a la casa de la abuela antes es un hombre dulce y empresario de confitería que no quiere comerse a la abuela sino conseguir su receta. Lectura simple y amena, con toques mágicos (Miss Lunatic que es la Libertad, el palacio confitero del Dulce Lobo).

Aunque se ambienta en Nueva York, los personajes hablan y piensan más como españoles, y algunas observaciones (como es Morningside Heights, por ejemplo) son un poco dudosas. Supongo que para la autora era necesario imaginar su historia en otro país para permitirse invocar la magia, o porque tanto le habría impresionado la Estatua de la Libertad.

20 octubre 2010

Ficción, historia, ficción histórica

“No he hecho nunca novela histórica” declaró Mario Vargas Llosa a su entrevistador Iker Seisdedos en agosto.

Entonces, ¿qué son La fiesta del chivo, La guerra del fin del mundo, y su más reciente novela, El sueño del celta? En cada caso, el autor ha investigado y respeta escrupulósamente la historia documentada — el final de la vida y el régimen de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, la rebelión de los paupérimos vaqueros y campesinos del nordeste de Brasil en los 1890, o la vida y carrera de Roger Casement en el Congo del rey Leopoldo II y otros lugares también en el s. 19. ¿Por qué no son “históricas” esas novelas? El autor se explica:
“No es lo mío ofrecer una versión más o menos animada de los hechos. La historia ha sido para mí siempre una materia prima, para fantasear, para intentar a partir de ahí contar una ficción.”
Acabamos de leer La guerra del fin del mundo (Madrid Spain: Punto de Lectura, 2008), un libro de casi mil páginas, magnífico, tan denso y tan rico (en personajes, en historias, en ideas) que queremos releerlo casi inmediátamente. Y es una novela que sigue tan rigurosamente la verdadera historia de los hechos que cuenta, que nos cuesta entender cómo podría no ser novela histórica.

Buscamos esta novela porque acabábamos de leer una traducción de Os sertões (“Los sertones”, o sea, las zonas más rústicas y alejadas de la civilización urbana) de Euclides da Cunha, la historia que inspiró la novela de Vargas Llosa. En Brasil, muchos consideran Os sertões, que se editó por primera vez en 1902, el libro más importante de toda su literatura. Es una historia espeluznante, de gente que luchan por sobrevivir en un paisaje extremadamente hostil, de su rebelión bajo una fe religiosa fantástica contra la nueva República de Brasil, y de las campañas militares durísimas y desastrosas para el mismo ejército hasta finalmente poder arrasar completamente el pueblo convertido en ciudad / campamento de guerra de Canudos y exterminar sus 300 mil o más habitantes.

Vargas Llosa no altera la historia contada por Da Cunha, sino agrega otros conocimientos sobre esos mismos hechos adquiridos por sus investigaciones y entrevistas en Brasil. Personajes monstruosamente fanaticizados o locos ya abundan en la historia real de esta guerra, y el novelista los usa tal como eran: militares que rehusan, por su desprecio a los pobres, a reconocer la fuerza de la resistencia o los obstáculos que pone el terreno, forajidos violentísimos convertidos en santos protectores de los sertanejos, aristócratas que se imaginan en otro planeta, todos están si no descritos en detalle, por lo menos sugeridos en el libro de Da Cunha.

El novelista agrega algunos personajes más, el más estrafalario siendo el anarquista de origen escocés que se hace llamar Galileo Gall, enemigo de todas la burguesías y las monarquías del mundo, ateo furibundo, convencido frenólogo, veterano de cárceles y prisiones en diversos países, que ahora se convence que la utopía se encuentra entre los fanáticos religiosos de Canudos. Y otro invento importante, un "periodista miope" que es el único en esta historia que llega a conoces ambos bandos, los militares de la republica y los rebeldes antirepublicanos de Canudos. Ellos — el anarquista y el periodista — nos permite mirar esta historia compleja desde distintos ángulos y quizás entenderla mejor.

Y la otra cosa muy importante que agrega el novelista es llevarnos por la imaginación a donde el historiador Da Cunha no podía o no se permitía entrar, en las mentes de muchos de esas personas monstruosas y de otras más inocentes. Al final, la novela nos ofrece una historia más rica que la historia, más sugeriente aún que el conmovedor historia que escribió Da Cunha. Entonces yo diría, discrepando con su autor, que sí, en una novela histórica y más que histórica. Y un aporte a la literatura que nos hace no solamente llorar muchas veces y reírnos otras veces, sino además pensar, sobre el fanatismo no solamente de los analfabetos sino también de los hombres más cultos que se engañan para no ver lo que no les conviene.

01 septiembre 2010

El pintor Daniel Lezama, la otra realidad mexicana

Es impactante la obra de este pintor que busca la identidad mexicana en el cruce de lo más primitivo con lo más actual en las vidas de los pobres. No pierdas el vídeo de la entrevista al pintor, ilustrado con fotos de algunos de sus cuadros, en donde explica su proyecto.

El arte contemporaneo en México: Daniel Lezama, la otra realidad mexicana

Aquí hay dos artículos más:
El hijo prôdigo.(exposiciôn de obras del pintor Daniel Lezama): An article from: Letras Libres

Daniel Lezama o la otredad pictórica.(exposición de pintura): An article from: Letras Libres

19 agosto 2010

La senectud

Un amigo, sin duda notando mi barba blanca, me regaló este pequeño libro no sé si como consuelo o advertencia. O quizás lo había comprado para sí mismo porque sentía llegar, pero desde más lejos, su vejez (el amigo recién había cumplido 50 años, o sea, le faltaba y le falta mucho todavía para ser anciano).

Marco Tulio Cicerón, Acerca de la vejez (De senectute), trad. Luis González Platón (Madrid: Sequitur, 2008).  

Es una defensa, o apología, de la vejez, escrita en 42 a.C. cuando Cicerón, de entonces 62 años, estaba apartado del poder y en el exilio. Lo escribió, al parecer, como consuelo a sí mismo (recién había perdido a su hija Tulia) y a un amigo coetáneo que llama "Ático". Aquí asume la voz de Catón el Viejo (muerto más de cien años atrás) para decir que hay grandes virtudes de la vejez que compensan o hasta superan las fuerzas físicas y los placeres materiales (comida, bebida, eros) de la juventud, y que la proximidad de la muerte no puede ser motivo de temor: si el alma es eterna, la muerte es el comienzo de otra vida; si no lo es y dejamos de existir del todo, entonces será imposible sufrir ni siquiera de enterarse de nuestra inexistencia. 

Pocos meses después de escribir este diálogo, Marco Tulio supo que Julio César, que de cierta manera lo estaba protegiendo, había caído bajo las dagas de sus enemigos, y muy poco después de eso vinieron los esbirros de Antonio y degollaron a Cicerón. Murió dignamente, pero no tuvo mucho tiempo para disfrutar la vejez que acababa de alabar.

Sobre el tema de la senectud y sus ventajas mentales, a nosotros nos gusta este libro de E. Goldberg, The wisdom paradox: how your mind can grow stronger as your brain grows older (New York: Gotham Books, 2005). 


Algunas de las ideas de Goldberg las había anticipado nuestro buen Cicerón hace más de dos mil años, y el pequeño libro todavía da mucho para pensar. No creo (como Cicerón hace decir a Catón) que el "alma" sea inmortal, pero las palabras bien escogidas pueden durar mucho.


Vea:
Marcus Tullius Cicero en Wikipedia

04 agosto 2010

Locos por Isabel

Interrumpimos este blog serio para compartir algunas escenas de la famosísima actriz argentina Isabel Sarli, enloqueciendo a hombres como Balta y yo. ¿Y qué tiene esto que ver con la literatura? Pues, es un modelo de un tipo de sensualidad que aspiramos alcanzar también con palabras. Pero ayuda mucho, a leer semejantes palabras, tener imágenes como estas en la cabeza.

Esta semana se está presentando 6 películas de ella en la Film Society of Lincoln Center en Nueva York, pero como estamos aquí en España, tenemos que conformarnos con estas escenas de YouTube.

Isabel Sarli: Primer Vídeo

03 agosto 2010

Paisaje Primordial de Irama Gómez

Este año la IX Bienal Internacional de Fotografía que se realiza en Olot, España, ha invitado a la fotógrafa venezolana Irama Gómez a presentar su trabajo en una muestra individual en el Museo Comarcal, distinción que ofrece a los artistas internacionales de destacada obra.

Paisaje Primordial de Irama Gómez la Bienal 2010 de Olot Fotografia - Arte en la Red

Gracias al fotógrafo venezolano Vladimir Sersa por avisarnos de esta exposición.

Olot está en el norte de la provincia de Girona (Cataluña), cerca de la frontera con Francia. Las dos ciudades grandes más cercanas son Girona y Perpignan (Francia), como muestra este mapa.

28 julio 2010

Calí ha nacido y calí morirá

Tras ver la versión de Carmen en la antigua Real Fábrica de Tabacos, hoy Universidad de Sevilla, con una Carmen más fiera que la de la ópera de Georges Bizet, tuvimos que leer la novela original del francés Prosper Mérimée, publicada en 1845. Fascinante como una visión de España—especialmente Andalucía—de la época. Las diferencias con la ópera (1875) son notables y quizás reflejan cambios en los gustos y las expectativas del público francés durante esos 30 años. Bizet amplió mucho el papel del torero (llamado Lucas en la novela), dándose oportunidad para esas famosas canciones, y edulcoró a la gitana ladrona, hechicera y gran seductora de hombres.

Pero más que nada, la Carmen de Mérimée es una mujer que defiende siempre su libertad. Como dice ella al final al payo don José, pronunciando su propia sentencia de muerte:
Como mí rom, tienes el derecho de matar a tu romi, pero Carmen será siempre libre. Calí ha nacido y calí morirá. 
Mérimée estaba fascinado por los gitanos y sus costumbres, y le encanta meter palabras de su lengua en boca de los personajes. Rom = marido ; romi = la mujer de un rom ; cali = una de las muchas palabras con que los gitanos (por lo menos en esta novela) se designan ; payo = no gitano. En las diez páginas últimas del libro, Mérimée deja su historia—ya don José ha contado la suya hasta la muerte de Carmen—y se permite discurrir sobre la historia y las costumbres de "esos nómadas dispersos por toda Europa y conocidos con los nombres de bohemios, gitanos, Gypsios, Zigeuner, etc."

Encontrarás una traducción (anónima) en la web aquí: elaleph.com - Carmen de Próspero Merimée - Libros digitales en español.

Imágen: pintura "Gitana" por Raimundo Madrazo, Museo del Prado. De Wikimedia Commons

27 julio 2010

Carmen, siempre peligrosa, vuelve a la Fábrica de Tabácos

La presentación de la obra "Carmen" basada en la novela original de Prosper Mérimée (y no en la ópera de Bizet) en el mismo patio fuente de la antigua Real Fábrica de Tabácos de Sevilla (donde se supone que trabajaba la gitana Carmen de verdad): bellísima e impactante. 


No hace falta la conocidísima música de Bizet para transmitir la pasión de esta historia—que tiene si cabe aún más fuerza sin esa distracción. La gitana es un huracán que no se somete a nadie, o sí—porque al final pide la muerte, que es un tipo de liberación. María Martínez de Tejada (Carmen), Aníbal Soto (don José), y Chema del Barco (el Tuerto) son magníficos. No la pierdas si estás por Sevilla este verano. 


Producciones Imperdibles : "Carmen"

26 julio 2010

15 julio 2010

La democracia contra el pueblo

Acabamos de leer otra muy perturbadora fábula política del finado gran maestro José Saramago, el Ensayo sobre la lucidez (primero editado en portugués como Ensaio sobre a Lucidez en 2004).

La premisa lleva a un extremo absurdo un tipo de acontecimiento demasiado conocido en la realidad: el gobierno castiga a la ciudadanía por ejercer un derecho constitucional, cuando lo ejerce en contra de los intereses de los que mandan. Para no ir más lejos, podemos pensar en Irán después de las últimas elecciones, o Caracas cuando eligieron un alcalde que no era del bando en el poder, y muchos otros países donde ciudadanos han votado o manifestado una voluntad que, por no ser del gobierno, se tilda de "antidemocrático".

En este caso, resulta que la gran mayoría de los ciudadanos de la capital de un país (cuyo nombre no sabremos), sin ponerse de acuerdo entre ellos ni siquiera tener las mismas convicciones políticas, va a las urnas nada más para emitir un voto en blanco. O sea, rechazando todas las opciones, del pdd (partido de derecha), que casi siempre gobierna, el pdm (partido del medio) que pretende hacer una tibia oposición, y el minúsculo pdi (partido de izquierda). Sí, el voto en blanco es un derecho constitucional, como lo reconoce el gobierno, pero cuando el 83% de los electores lo ejercen, es un torpedo debajo la línea de flotación de todo el sistema democrático, como elegantemente lo expresa el presidente de la república, secundado por el primer ministro y todo su consejo de gobierno. Porque el verdadero sistema democrático, como lo entiende el gobierno y sus ministros del pdd, es la perpetuación de ellos en el poder, con la posibilidad de pequeñas alternancias con el pdm y una expresión mínima para el pdi. El voto en blanco, que es rechazarlos a todos, es por tanto una subversión intolerable.

Es una premisa tan absurda y tan parecida a la verdad como la de La balsa de piedra (también resumida en este blog y en nuestra pequeña biblioteca)—donde la península ibérica se desprende de Europa—pero al igual que en esa novela anterior, las maneras de actuar de los gobiernos y ciudadanos son realistas y creíbles.

El primer ministro y la mayoría de sus ministros en el consejo de gobierno no conciben que semejante rechazo haya ocurrido espontáneamente, por hartazgo de la ciudadanía con esas limitadas opciones electorales. Tiene que haber una conspiración, y por tanto un cabecilla buscando derrumbar todo el sistema constitucional. Sólo el ministro de justicia duda que sea de su competencia castigar a la población por ejercer ese derecho constitucional, y dimite, pero los otros ministros, especialmente los del interior (a cargo de la policía) y de defensa (las fuerzas armadas) insisten en forzar a los capitalinos a entregar a ese inexistente cabecilla y pedir perdón por su traición al sistema.

Primero mandan espías para descubrir quién mandó a la gente a votar en blanco—pero ningún ciudadano dirá cómo votó, porque el voto es secreto. Después el gobierno decide quitarle a la ciudad su calidad de capital y retirar, sigilosamente durante la noche, a todo el gobierno con sus funcionarios y hasta la policía, hasta que los conspiradores entren en razón y se confiesen. Cuando eso no produce el efecto deseado (la ciudad funciona hasta mejor que antes sin policía), la someten a sitio militar, cercándola con las fuerzas armadas para que nadie salga ni entre de afuera. Y después inventan acciones terroristas que la prensa, pagada y controlada por el gobierno, denuncia como acciones de los mismos conspiradores "blanqueros", es decir, del voto en blanco.

Las reacciones del gobierno son ridículamente exageradas, pero hace más aparente la ridiculez de las reacciones reales de gobiernos actuales e históricos que pretenden actuar para salvar la democracia. Hay cosas que te harán recordar lo que realmente ocurrió en París en 1871, cuando el gobierno abandonó su capital y la asedió hasta con artillería. O miles de cosas que están ocurriendo hoy, como la pretensión de Israel de estar protegiendo la libertad encarcelando un millón de palestinos en Gaza, o los discursos absurdos de los políticos y radiolocutores de EE.UU. defendiendo la expulsión de supuestos inmigrantes ilegales etc.

Y como en la vida real, el continuo fracaso de la política represiva del gobierno no le convence a abandonarla, sino a intensificarla, hasta un final como un golpe en el pecho que te dejará sin aliento y con un desasosiego sin límites.

Y eso a pesar de que la novela está llena de humor, con diálogos comiquísimos satirizando los discursos burocráticos, ministeriales y policiacos. No sabremos el nombre de ninguno de los personajes, pero llegamos a conocer muy bien por su manera de hablar al presidente, el primer ministro, los otros ministros (especialmente el del interior), el comisario de policía (mandado a investigar la supuesta conspiración), y otros como la mujer del oftalmólogo (culpada al final por todo, sin tener nada que ver).

Estos diálogos aparecen siempre cada uno como una sola oración, el punto final reservado para el fin de la conversación entre dos o más personas. Se sabe que la palabra ha pasado de un personaje a otro por una simple coma, seguida por letra mayúscula empezando la segunda afirmación. Pero tal como en la vida real, todo el diálogo forma un conjunto, una pequeña pieza teatral o musical. Por ejemplo, en esta revelación de cómo un gobierno enfrenta una crisis de confianza (porque lo sospechan de un acto de violencia):
…Señor ministro del interior, nombre inmediatamente una comisión de investigación, Para llegar a que conclusiones, señor primer ministro, Ponga la comisión a funcionar, el resto se verá luego, Muy bien,…
Entre todos eso diálogos ricos de múltiples sentidos, nos impresionó especialmente este momento, una continuación de la misma conversación entre el primer ministro y el ministro del interior.
…en este mundo todo es posible, imagino que nuestros mejores especialistas en tortura también besan a sus hijos cuando llegan a casa y algunos, incluso, hasta lloran en el cine, El ministro del interior no es una excepción, soy un sentimental, Celebro saberlo…
Lamentamos no haber conocido a este insigne autor, que tenía una de sus casas en Granada, no muy lejos de nosotros. Pero celebramos tener sus obras.

27 mayo 2010

Yo soy un ser humano

Podríamos prescindir de la música entre anodina y sentimentaloide, pero mucho nos gustan los sentimientos de este poema de Alberto Cortez–que es nada menos que un reflexión sobre el terrible y esperanzador dicho de Publio Terencio Africano, "Homo sum, humani nihil a me alienum puto".

Yo soy un ser humano

19 mayo 2010

Ernesto Sabato -- ficción y política

Este mes en el Club de Lectura de la Biblioteca Municipal de Carboneras:

Sabato, Ernesto. El túnel. 1948. 29ª edición, Madrid: Cátedra, 2006. Edición de Ángel Leiva. Introducción, 9-60; novela El túnel, 61-165.

El pintor Juan Pablo Castel se siente compelido a explicar por qué tuvo que matar a la única persona que entendía su pintura, la joven María Iribarne -- porque interpreta sus relaciones con otros hombres (su marido ciego Allende y su primo el estanciero Hunter) como traición y sus silencios como ataques. Es un retrato magistral del infierno interior de un psicótico, demasiado tímido y avergonzado de su propia torpeza para formar una relación normal. Su explicación cuando finalmente asalta a su amada en la casa del primo:
—Tengo que matarte, María. Me has dejado solo

Aunque me dijo (en la entrevista que le hice in 1986) que se consideraba a sí mismo principalmente como novelista, Sabato ha publicado muchísimas más páginas de ensayos que de sus tres novelas. Tratan especialmente sobre temas políticos y sociales -- y son evidencia de una inteligencia aguda y de valores humanitarios y solidarios pero nada dogmáticos. Esta colección es una buena muestra de su manera de pensar y especialmente de sus reacciones a la complicada y violenta historia de su país, Argentina:

Ernesto Sabato, Claves políticas (1971)

28 abril 2010

Y otro, lúcido pero sin compromiso

La entrevista a José Luis Sampedro a sus 93 años nos hizo pensar en otro anciano muy, pero muy diferente : el personaje inventado por Gabriel García Márquez en su reciente novela, un hombre de 90 años que, aunque tiene lucidez, a rehuido el compromiso toda su larga vida -- hasta una inesperada y totalmente fantasiosa enamoramiento de un niña, en una ciudad que no se nombra pero que tiene que ser Barranquilla, Colombia en los años 1980 o antes. Fue la más reciente lectura en nuestra club de Lectura en la Biblioteca Pública de Carboneras. Aquí tenemos un resumen y comentario: García Márquez, Gabriel. Memoria de mis putas tristes

27 abril 2010

Compromiso y lucidez- José Luis Sampedro

Un gran ejemplo de estos dos valores es José Luis Sampedro. Os recomiendo esta entrevista (en castellano). José Luis Sampedro, compromís i lucidesa - Televisió de Catalunya. (Gracias a Ramón Morata por señalarla.)

"Hay gente que comunica mucho y no se entera", dice, muy lúcidamente. Él no es uno de ellos.

He aquí una nota sobre una novela que Sampedro publicó hace 10 años, cuando tenía sólo 83: El amante lesbiano.

16 abril 2010

27 marzo 2010

Egipto, III: Bajo la mirada de Horus

Cruzamos leguas de desierto y milenios de historia. Nuestro barco se llamaba Osiris, y desde él viajamos al sur para conocer a otros dioses muy antiguos, incluyendo el imponente Horus.

HORUS
Hijo de Osiris e Isis. Tuvo una niñez difícil, su madre debe esconderle de Set que ansía el trono de su padre. Después de vencer y matar a Set, y a las fuerzas del desorden, toma posesión del trono de los vivos: el faraón es su manifestación en la tierra. Representado como un hombre como cabeza de halcón o como halcón llevando puesta sobres su cabeza la doble corona del rey del alto y bajo Egipto. Como dios del cielo. Horus es el halcón cuyos ojos son la luna y el sol. El Panteón Egipcio



Horus y yo te observamos, desde el Templo de Edfu

Horus, hijo de Osiris y su hermana Isis (las relaciones familiares eran algo complicadas en esas remotas épocas) habrá nacido en la imaginación de los "coptos" (antiguos egipcios) en la época predinástica, o sea hace unos 6 mil años, y todavía estaba vivo y dirigiendo su ojo de halcón a los creyentes en la época ptolemáica, recién en 230 a.C., casi ayer. Pero se había cambiado algo de forma, para adaptarse al estilo de los invasores griegos. En sus primeros milenios, había sido un hombre con cabeza de halcón. Pero como guardián de la entrada de su Templo en Edfu, construido por los griegos que ya habían adoptado a los dioses del país, era todo un gigantesco halcón de cuerpo y cabeza, con la doble corona de Alto (sur) y Bajo (norte) Egipto. Su culto pasó a la misma Grecia y se expandió por toda la costa del Mar Mediterráneo.

Horus seguía ahí, mirando todo con sus ojos de halcón, aún después de la conquista romana en 30 a.C. Pero ya empezaba a perder su poder de asustar (o ayudar), un poco por la influencia de los muchos otros dioses traídos por los romanos y después porque mucha gente -- a lo mejor harta de la confusión que crearon tantos dioses con todas sus exigencias -- empezaron a seguir a predicadores de una religión novel, la cristiandad, que, como Ajenatón unos pocos milenios antes, aseguraban que había un solo dios. Cuando se desintegró el imperio romano occidental y en el siglo vii Egipto quedó con la parte oriental, Constantinopla pretendió imponer la cristiandad "ortodoxa", pero duró muy poco: los árabes conquistaron el país en 639 d.C. Tal como los ptolemáicos habían conservado el culto a Horus cambiándole la forma, los seguidores del profeta Mahomá aprovecharon el existente culto del dios único -- respetando sus tradicionales profetas como Ibrahim, Moisés y Jesús -- agregando otro profeta y muchos nuevos ritos.


Y ¿qué hizo Horus? Yo creo que, siendo un halcón listo, se habrá dado cuenta de que el Islam tiene lugar para muchos espíritus (genios, demonios y muchos más) y se habrá disfrazado de ángel musulmán.  













Adán y Eva rodeados de ángeles en una miniatura persa de hacia 1550. Wikipedia, Ángeles en Islam

V. también:
Horus - Wikipedia, la enciclopedia libre

18 marzo 2010

Dioses del Nilo

Anubis te cuidará cuando pases de este mundo.
De nuestra estada en Egipto, recordamos especialmente el calor, los madrugones (para el bus a Abu Simbel, tuvimos que levantarnos a las 2.00, tanto para evitar el calor como para unirnos a la caravana de unos 30 buses turísticos, que tuvieron que pasar por una inspección de seguridad que demoró más de una hora y llevar cada uno un soldado con fusil a bordo), la gran amabilidad de los egipcios (especialmente cuando salíamos de los circuitos turísticos), el temerario tráfico casi sin normas en El Cairo, y -- los dioses.

A mí me parece perfectamente normal y comprensible que los antiguos egipcios hayan reconocido a muchos dioses. Ocurrían muchísimas cosas que tenían que ser obra de algún ser que quería o favorecer o castigar a los seres humanos. Las crecidas del Nilo, generalmente favorable, eran obra de Hapi, aunque Osiris también tendría que ver. La muerte (Anubis), la sabiduría (Tot), la artesanía (Ptah), el amor (Hathor), el parto (Bes) y otros fenómenos misteriosos tenían cada uno su dios, y a veces varios dioses -- porque diferentes asentamientos humanos, a lo largo del Nilo, habían imaginado diferentes dioses para esas cosas. Y que los dioses solían tener cuerpos humanos y cabezas u otras partes de animales también me parece normal, porque el chacal, o gavilán, o ibis, o león, o hipopótamo, todos tienen atributos fuera del alcance humano, como debe ser con los dioses. (Esa es Tawaret o Tueris a la izquierda. Ella asiste a las parturientas.)

Lo que sí me parece problemático es que, después de muchos milenios, los egipcios abandonaran sus múltiples dioses, o quizás los fundieron para imaginar uno solo, como es el caso hoy. Primero con los judíos y los cristianos, y entonces los musulmanes, que a partir de la conquista árabe en 639 impusieron a un dios que no tiene aspecto ni humano ni animal. Fue un cambio revolucionario en la manera de imaginar la relación del ser humano con el universo, y me provoca una gran curiosidad por saber cómo los experimentaron los diferentes sectores de la sociedad -- artesanos que ya no podían hacer esfinges y otras representaciones, sacerdotes ahora sin oficio, parteras que habían perdido la ayuda de Tawaret y Bes, et cétera.

No lo sabemos, pero quizás podemos conjeturar. Naguib Mahfuz fue el escritor egipcio mejor conocido que indagó en esta cuestión, en más de una novela. Yo leía Akhenatón mientras viajábamos por el país, sobre el faraón "hereje" que quiso abolir todos los otros dioses y fomentar el culto del que según él era el único verdadero dios, Atón, un dios que se podría considerar como un precursor de Alá, miles de años antes -- un dios sin un real aspecto físico, representado sólo por un disco solar cuyos rayos terminaban en manos, para acariciar y traer amor a los seres humanos. No duró; el faraón Akhenatón (o Ajenatón), "servidor de Atón" (imagen a la derecha), murió, posiblemente asesinado, abandonado antes de su muerte (por lo menos, según la novela) hasta por su querida esposa Nefertiti, y sus sucesores revirtieron a su tradicional panteón, donde el dios Amón tenía primacía.

Mahfuz también exploró esta cuestión en una novela alegórica, la que le causó mayores problemas: The Children of Gebelawi (en su traducción al inglés) cuenta la historia bíblica y coránica de la creación como si fuera la historia de un callejón de El Cairo. Y fue por eso que "el premio Nobel de literatura Naguib Mahfuz, de 94 años, ciego y casi sordo, fue apuñalado en la calle en 1994, lo que le impide escribir con su propia mano desde entonces, e incluso hoy no sale a la calle sin protección policial" -- como cuenta el blog Radical.es. (En realidad, en 1994 Mahfuz tenía "sólo" 83 años; murió en 2006, a los 95.)

Mitología egipcia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Taringa! - Algunos Dioses Egipcios Parte 1

El Nilo: Un Río Misterioso - MUNDO PARANORMAL

Algunas novelas de Naguib Mahfuz
Akhenatón
Children of Gebelawi
The Day the Leader Was Killed

16 marzo 2010

Otro tema -- Simón Bolívar


Una lectora de mi viejo ensayo sobre las ideas políticas de Simón Bolívar me pregunta mi "opinión" del Libertador. Le contesté, Mi opinión sobre Simón Bolívar la verás en el ensayo. Primero, que es una figura histórica que merece muy serio análisis, un hombre capaz de asimilar las ideas europeas más avanzadas de su época y suficientemente pragmático para adaptarlas a la realidad americana, pero no del todo. Las guerras que lideró terminaron destruyendo el sistema de clases que presuponían esas ideas, y dejó a Bolívar, como él mismo decía, a la deriva, "arando en el mar". Pueden leer ese ensayo (en inglés, con síntesis en español) aquí:
LIBERTY AND PEOPLE Ideological Analysis of the Political Writings Of Simón Bolívar

13 marzo 2010

Del Egipto más antiguo a El Cairo de hoy: I

Ayer regresamos de un viaje al pasado remoto, al orígen de la historia misma, es decir, la escritura que permite grabar sucesos reales e imaginarios, inventada en el país hoy llamado Egipto. Fue el dios Tot (o Thot, Toth o Thoth -- en egipcio, Dyehuty) que regaló la escritura a los sacerdotes y sabios de Egipto, hace más de 5 mil años.

Eramos unos cuarentaicinco viajeros, salidos de Madrid en el tercer milenio d.C., en esa excursión por el Nilo, desde los colosos de Ramses II (s. 13 a.C.) en Abu Simbel hasta El Cairo de hoy, pasando por Asuán -- antigua ciudad también conocida por su enorme presa terminada recién en 1970 -- y la antigua capital faraónica Tebas (ahora Luxor) y otros sitios emblemáticos de la evolución de la civilización.

Y yo, con la ayuda de Tot cuya estatuilla (cabeza de ibis, cuerpo de hombre) ahora me mira desde mi escritorio, os contaré algo de nuestro viaje, que espero que sea sólo el primero de muchos a aquel país fascinante y acogedor.

Primero, algunas impresiones generales del viaje, organizado por Papiro Tours para permitirnos ver tantas cosas en tan poco tiempo (una semana). La mayoría de nosotros volamos de Madrid, y otros desde Barcelona, a Asuán el viernes 5 de marzo (5 horas de vuelo). Allí los agentes de Papiro nos llevaron al pequeño y cómodo crucero fluvial Osiris (3 cubiertas, piscina, bar, comedor, camarotes todos iguales), y empezamos a conocer a nuestros compañeros de viajes -- españoles, algunos suramericanos, y nosotros. Iríamos conociéndonos mejor en los próximos días y formando amistades que pueden durar.

Desde el barco, salimos en buses para visitar tumbas, templos y mercados. El primer día, sábado 6 de marzo, algunos fuimos al sur, hasta Abu Simbel y los colosos de Ramses II desplazados de su ubicación milenaria cuando ésta fue inundada por el artificial Lago Nasser, creado por la construcción de la enorme presa de Asuán hace sólo medio siglo. Vimos mucho más en Asuán, antes de navegar hasta Luxor, pasando por las esclusas de Esna. Habíamos llegado en época relativamente fresca para el Alto Egipto (es decir, el sur --la parte alta del Nilo, que fluye hacia el norte). No obstante, tendríamos que soportar temperaturas de 40 grados y más e intenso sol en las visitas. Así que agradecíamos mucho el aire acondicionado en el crucero y en los buses que nos llevaban en las visitas.

En Luxor visitamos las impresionantes ruinas de Tebas, c. de 2050 a. C., capital durante la undécima dinastía egipcia de Alto y Bajo Egipto unido, y mucho más.

De Luxor tomamos un avión a El Cairo, donde nos alojaron en diversos hoteles muy cerca de las grandes pirámides de Giza, que Susana y yo podíamos ver desde nuestra ventana. Hasta El Cairo, lo más impresionante había sido las ruinas de la era faraónica, seguida por la ptolemáica (de los griegos que gobernaban después de la conquista por Alejandro Magno), y romana (desde Julio César, Marcoantonio y Cleopatra hasta la conquista árabe): 2040 a.C. a 639 d.C. Pero en El Cairo, tuvimos oportunidad de conocer no sólo algunas de las más grandes obras faraónicas (según Wikipedia, la fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C.), sino además antigüedades islámicas como la Mezquita al-Azhar con su universidad (posiblemente la más antigua del mundo, fundada en 975) hasta las eras otomana e inglesa, y El Cairo moderno -- todo mezclado, casas de todas las épocas en los apretados barrios, y mercados interminables.

Nuestro guía y el personal de Papiro todos hablaban castellano muy bien, aprendido en la facultad de idiomas de la Universidad de El Cairo. Y hasta los camareros del crucero sabían suficiente para responder a nuestros pedidos. Las explicaciones por el guía eran casi todas muy detalladas y claras. Total, todos pudimos aprender muchísimo en muy poco tiempo. Y me dio ganas de aprender mucho más. Querré regresar a El Cairo y conocer otros países en su entorno, y aprender suficiente árabe para moverme bien. Pero primero, quiero captar como lo hacía Tot en sus jeroglíficos sobre papiro estas recientes experiencias. Seguirán en estos días descripciones más detalladas de las cosas que más me impresionaron. Espero ofreceros el próximo papiro mañana. Hasta entonces, salaam aleikum (السلام عليكم) -- la paz te deseo.

La imagen del dios Tot, escriba de los dioses, tomada de la web del British Museum.

Tot - Wikipedia, la enciclopedia libre

Ancient Egypt - Menu page (British Museum)

Geografía de Egipto antiguo

Viajar a Egipto con Papiro Tours

Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas | Universidad de El Cairo

Fotos de Esclusas del Nilo, Esna, Egipto

26 febrero 2010

Esto solo lo arreglamos entre todos

Muy buen mensaje. ¡Manos a la obra! El famoso "pensamiento positivo" puede parecer ser una exageración, pero se ha demostrado ser una fuerza en sí mismo. No se trata de un optimismo pasivo de ensueño, como del Dr. Pangloss, sino de la confianza de que sí, se puede.
Home � Esto solo lo arreglamos entre todos

25 febrero 2010

Carboneras TV

¡No pierdas esta divertida función, de la Peña Flamenca de Carboneras en combinación con las Personas Libro! ¡Olé!
Carboneras TV

16 febrero 2010

Viaje a Ispahán

El médico 

My rating: 4 of 5 stars
En el siglo xi, un inglés frustrado por sus pobres conocimientos de salud como cirujano barbero, viaja hasta Ispahán en Persia para estudiar con el más sabio médico de la época, Ibn Sina ("Avicenna" para los occidentales), haciéndose pasar por judío para poder llegar e ingresar en el maristan -- un hospital y facultad de medicina islámica dirigida por Ibn Sina -- y pasando mil aventuras y peligros, hasta finalmente huir de Ispahán y volver a su Londres natal, donde lo sospechan de brujería o apostasía y huye de nuevo, esta vez a la familia de su mujer en las remotas montañas escosesas, donde ofrece su inmensa sabiduría médica a los pastores de ganado avejuno y sus animales. Como explica el autor en un epílogo, los únicos personajes documentados históricamente son el famoso Ibn Sina y su asistente Al Juzjani, y tampoco abundan datos sobre la vida cotidiana, ni en Europa ni en Asia, en el siglo xi, así que todo es producto de un enorme esfuerzo de la imaginación. Y está muy bien. Ayuda al lector imaginar esos tiempos y esos lugares, instruye mucho sobre esa etapa de la medicina cuando la ciencia basada en observación directa tenía que luchar contra los mitos transmitidos por los textos sagrados, y humaniza decenas de personajes de muchas culturas, especialmente los cristianos ingleses, los judíos sin nacionalidad, los persas, y finalmente los escoseses de las tierras altas ("highlands"), también cristianos pero mucho menos dogmáticos. La novela es larga, pero si hay que acompañar a algún personaje por casi mil páginas, el cirujano barbero convertido en hakim, o médico con título del maristan de Ispahán, Robert Jeremy Cole, es un compañero muy simpático e interesante, un hombre generoso, solidario, persistente y, especialmente, deseoso para aprender todo lo que pueda.

De regreso a Londres después de sus aventuras en Persia, y después de salvar a un judío de una paliza por 2 marineros ingleses borrachos, Rob J. Cole toma vino y reflexiona sobre todas las personas ahora difuntas que han ayudado a formar su vida:

Era el hijo de su padre y sabía gozar de la bebida cuando se entregaba a ella.

No; la transformación ya había tenido lugar: era Nathanael Cole [su padre, carpintero analfabeto]. Era papá. Y de alguna extraña manera sabía que también era Mirdin [otro hakim, un judío que llegó a ser su gran amigo y protector] y era Karim [un persa, también hakim y amigo de Rob]. Y Ala y Dhan Vangalil [gran siderúrgico indio]. Y Abu Alí at-Husain ibn Abdullah ibn Sina (oh, sí, era sobre todo Ibn Sina)… Pero también era el gordo salteador de caminos al que matara años atrás y aquel hombre piadoso e insignificante el hadji Davout Hosein…

Con una claridad que lo entumeció más que el vino, supo que era todos los hombres y que todos los hombres eran él, y que cada vez que combatía al maldito Caballero Negro estaba combatiendo por su propia supervivencia, sencillamente. Solo y borracho, se percató de ello por primera vez. [p. 932]
<br/><br/>

<a href="https://www.goodreads.com/review/list/3024716-geoffrey-fox">View all my reviews</a>

20 enero 2010

La balsa de piedra

Bueno, amigos, es verdad que os tenía un poco abandonados. Perdonadme, es que, como dice el poema de Nicanor Parra, "El premio Nóbel",
claro que ahora leo poco
no dispongo de mucho tiempo
pero caramba que he leído

por eso pido que me den
el Premio Nóbel de Lectura
a la brevedad imposible

Pero algo he leído últimamente, incluyendo esta graciosa y puntiaguda sátira: José Saramago, La balsa de piedra. Oslo recomiendo. Aquí en la costa del levante almeriense, mirando desde mi ventana (como en el cuento de Quim Monzó), me puedo imaginar en la proa de la balsa de piedra ibérica, pero con rumbo hacia Argel y no a las Azores.
(Aquí puede leer nuestra nota sobre La balsa de piedra.)

Seguidores

Archivo del blog

Datos personales

Mi foto
Geoffrey Fox's short story collection Welcome to My Contri (1988, enlarged e-book 2010) was described by The New York Times Book Review as a "short and impressive work" in which "Mr. Fox [...] has created a memorable set of players who, while not natural antagonists (they often share the same dreams and goals), are still somehow bent on confrontation. Watching their sometimes vicious, often darkly humorous interactions leaves us thoroughly wrung out and aware that we are in the presence of a formidable new writer". Novels: A Gift for the Sultan (2010), Rabble! (2022) His articles, op-eds and book reviews have appeared in The Nation, The New York Times, the Village Voice and other publications. Since 2008, Fox has been living with his partner, architect Susana Torre, on the edge of the Mediterranean in the village of Carboneras in Andalusia, Spain, where his short stories (in Spanish) under the pen name "Baltasar Lotroyo" ("el otro yo" = alter ego in Spanish) have appeared in anthologies and online publications.